Buscar este blog

sábado, 7 de mayo de 2011

9 Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias


por admin Última modificación 27/04/2011 15:23

La Plata - 13 al 17 de junio de 2011



Organiza



Departamento de Educación Física - FAHCE - UNLP







Lugar de realización

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, calle 48 e/ 6 y 7. La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.







Institución patrocinadora

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

























Consultas

Departamento de Educación Física, calle 48 e/ 6 y 7 - 4º piso



Lunes a viernes de 9.30 a 13 horas



Tel: 423-0125 begin_of_the_skype_highlighting 423-0125 end_of_the_skype_highlighting int. 265



Correo-e: congresoefunlp@fahce.unlp.edu.ar







1º CIRCULAR



2º CIRCULAR



3º CIRCULAR



4º CIRCULAR



5º CIRCULAR

sábado, 6 de noviembre de 2010

El cuerpo utópico, por Michel Foucault

 Esta conferencia data de 1966, integra el libro El cuerpo utópico. Las heterotopías

En esta conferencia de Foucault –que acaba de publicarse en castellano–, el cuerpo es primero “lo contrario de una utopía”, lugar “absoluto”, “despiadado”, al que se confronta la utopía del alma. Pero finalmente el cuerpo, “visible e invisible”, “penetrable y opaco”, resulta ser “el actor principal de toda utopía” y sólo calla ante el espejo, ante el cadáver o ante el amor.

 
Apenas abro los ojos, ya no puedo escapar a ese lugar que Proust, dulcemente, ansiosamente, viene a ocupar una vez más en cada despertar (1). No es que me clave en el lugar –porque después de todo puedo no sólo moverme y removerme, sino que puedo moverlo a él, removerlo, cambiarlo de lugar–, sino que hay un problema: no puedo desplazarme sin él; no puedo dejarlo allí donde está para irme yo a otra parte. Puedo ir hasta el fin del mundo, puedo esconderme, de mañana, bajo mis mantas, hacerme tan pequeño como pueda, puedo dejarme fundir al sol sobre la playa, pero siempre estará allí donde yo estoy. El está aquí, irreparablemente, nunca en otra parte. Mi cuerpo es lo contrario de una utopía, es lo que nunca está bajo otro cielo, es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo.
Mi cuerpo, topía despiadada. ¿Y si, por fortuna, yo viviera con él en una suerte de familiaridad gastada, como con una sombra, como con esas cosas de todos los días que finalmente he dejado de ver y que la vida pasó a segundo plano, como esas chimeneas, esos techos que se amontonan cada tarde ante mi ventana? Pero todas las mañanas, la misma herida; bajo mis ojos se dibuja la inevitable imagen que impone el espejo: cara delgada, hombros arqueados, mirada miope, ausencia de pelo, nada lindo, en verdad. Y es en esta fea cáscara de mi cabeza, en esta jaula que no me gusta, en la que tendré que mostrarme y pasearme; a través de esta celosía tendré que hablar, mirar, ser mirado; bajo esta piel tendré que reventar. Mi cuerpo es el lugar irremediable al que estoy condenado. Después de todo, creo que es contra él y como para borrarlo por lo que se hicieron nacer todas esas utopías. El prestigio de la utopía, la belleza, la maravilla de la utopía, ¿a qué se deben? La utopía es un lugar fuera de todos los lugares, pero es un lugar donde tendré un cuerpo sin cuerpo, un cuerpo que será bello, límpido, transparente, luminoso, veloz, colosal en su potencia, infinito en su duración, desligado, invisible, protegido, siempre transfigurado; y es bien posible que la utopía primera, aquella que es la más inextirpable en el corazón de los hombres, sea precisamente la utopía de un cuerpo incorpóreo. El país de las hadas, el país de los duendes, de los genios, de los magos, y bien, es el país donde los cuerpos se transportan tan rápido como la luz, es el país donde las heridas se curan con un bálsamo maravilloso en el tiempo de un rayo, es el país donde uno puede caer de una montaña y levantarse vivo, es el país donde se es visible cuando se quiere, invisible cuando se lo desea. Si hay un país mágico es realmente para que en él yo sea un príncipe encantado y todos los lindos lechuguinos se vuelvan peludos y feos como osos.
Pero hay también una utopía que está hecha para borrar los cuerpos. Esa utopía es el país de los muertos, son las grandes ciudades utópicas que nos dejó la civilización egipcia. Después de todo, las momias, ¿qué son? Es la utopía del cuerpo negado y transfigurado. La momia es el gran cuerpo utópico que persiste a través del tiempo. También existieron las máscaras de oro que la civilización micénica ponía sobre las caras de los reyes difuntos: utopía de sus cuerpos gloriosos, poderosos, solares, terror de los ejércitos. Existieron las pinturas y las esculturas de las tumbas; los yacientes, que desde la Edad Media prolongan en la inmovilidad una juventud que ya no tendrá fin. Existen ahora, en nuestros días, esos simples cubos de mármol, cuerpos geometrizados por la piedra, figuras regulares y blancas sobre el gran cuadro negro de los cementerios. Y en esa ciudad de utopía de los muertos, hete aquí que mi cuerpo se vuelve sólido como una cosa, eterno como un dios.
Pero tal vez la más obstinada, la más poderosa de esas utopías por las cuales borramos la triste topología del cuerpo nos la suministra el gran mito del alma, desde el fondo de la historia occidental. El alma funciona en mi cuerpo de una manera muy maravillosa. En él se aloja, por supuesto, pero bien que sabe escaparse de él: se escapa para ver las cosas, a través de las ventanas de mis ojos, se escapa para soñar cuando duermo, para sobrevivir cuando muero. Mi alma es bella, es pura, es blanca; y si mi cuerpo barroso –en todo caso no muy limpio– viene a ensuciarla, seguro que habrá una virtud, seguro que habrá un poder, seguro que habrá mil gestos sagrados que la restablecerán en su pureza primigenia. Mi alma durará largo tiempo, y más que largo tiempo, cuando mi viejo cuerpo vaya a pudrirse. ¡Viva mi alma! Es mi cuerpo luminoso, purificado, virtuoso, ágil, móvil, tibio, fresco; es mi cuerpo liso, castrado, redondeado como una burbuja de jabón.
Y hete aquí que mi cuerpo, por la virtud de todas esas utopías, ha desaparecido. Ha desaparecido como la llama de una vela que alguien sopla. El alma, las tumbas, los genios y las hadas se apropiaron por la fuerza de él, lo hicieron desaparecer en un abrir y cerrar de ojos, soplaron sobre su pesadez, sobre su fealdad, y me lo restituyeron resplandeciente y perpetuo.
Pero mi cuerpo, a decir verdad, no se deja someter con tanta facilidad. Después de todo, él mismo tiene sus recursos propios de lo fantástico; también él posee lugares sin lugar y lugares más profundos, más obstinados todavía que el alma, que la tumba, que el encanto de los magos. Tiene sus bodegas y sus desvanes, tiene sus estadías oscuras, sus playas luminosas. Mi cabeza, por ejemplo, mi cabeza: qué extraña caverna abierta sobre el mundo exterior por dos ventanas, dos aberturas, bien seguro estoy de eso, puesto que las veo en el espejo; y además, puedo cerrar una u otra por separado. Y sin embargo no hay más que una sola de esas aberturas, porque delante de mí no veo más que un solo paisaje, continuo, sin tabiques ni cortes. Y en esa cabeza, ¿cómo ocurren las cosas? Y bien, las cosas vienen a alojarse en ella. Entran allí –y de eso estoy muy seguro, de que las cosas entran en mi cabeza cuando miro, porque el sol, cuando es demasiado fuerte y me deslumbra, va a desgarrar hasta el fondo de mi cerebro–, y sin embargo esas cosas que entran en mi cabeza siguen estando realmente en el exterior, puesto que las veo delante de mí y, para alcanzarlas, a mi vez debo avanzar.
Cuerpo incomprensible, cuerpo penetrable y opaco, cuerpo abierto y cerrado: cuerpo utópico. Cuerpo absolutamente visible, en un sentido: muy bien sé lo que es ser mirado por algún otro de la cabeza a los pies, sé lo que es ser espiado por detrás, vigilado por encima del hombro, sorprendido cuando menos me lo espero, sé lo que es estar desnudo; sin embargo, ese mismo cuerpo que es tan visible, es retirado, es captado por una suerte de invisibilidad de la que jamás puedo separarlo. Ese cráneo, ese detrás de mi cráneo que puedo tantear, allí, con mis dedos, pero jamás ver; esa espalda, que siento apoyada contra el empuje del colchón sobre el diván, cuando estoy acostado, pero que sólo sorprenderé mediante la astucia de un espejo; y qué es ese hombro, cuyos movimientos y posiciones conozco con precisión pero que jamás podré ver sin retorcerme espantosamente. El cuerpo, fantasma que no aparece sino en el espejismo de los espejos y, todavía, de una manera fragmentaria. ¿Acaso realmente necesito a los genios y a las hadas, y a la muerte y al alma, para ser a la vez indisociablemente visible e invisible? Y además ese cuerpo es ligero, es transparente, es imponderable; nada es menos cosa que él: corre, actúa, vive, desea, se deja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Sí. Pero hasta el día en que siento dolor, en que se profundiza la caverna de mi vientre, en que se bloquean, en que se atascan, en que se llenan de estopa mi pecho y mi garganta. Hasta el día en que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas. Entonces, entonces ahí dejo de ser ligero, imponderable, etc.; me vuelvo cosa, arquitectura fantástica y arruinada.
No, realmente, no se necesita sortilegio ni magia, no se necesita un alma ni una muerte para que sea a la vez opaco y transparente, visible e invisible, vida y cosa; para que sea utopía basta que sea un cuerpo. Todas esas utopías por las cuales esquivaba mi cuerpo, simplemente tenían su modelo y su punto primero de aplicación, tenían su lugar de origen en mi propio cuerpo. Estaba muy equivocado hace un rato al decir que las utopías estaban vueltas contra el cuerpo y destinadas a borrarlo: ellas nacieron del propio cuerpo y tal vez luego se volvieron contra él.
En todo caso, una cosa es segura, y es que el cuerpo humano es el actor principal de todas las utopías. Después de todo, una de las más viejas utopías que los hombres se contaron a ellos mismos, ¿no es el sueño de cuerpos inmensos, desmesurados, que devorarían el espacio y dominarían el mundo? Es la vieja utopía de los gigantes, que se encuentra en el corazón de tantas leyendas, en Europa, en Africa, en Oceanía, en Asia; esa vieja leyenda que durante tanto tiempo alimentó la imaginación occidental, de Prometeo a Gulliver.
También el cuerpo es un gran actor utópico, cuando se trata de las máscaras, del maquillaje y del tatuaje. Enmascararse, maquillarse, tatuarse, no es exactamente, como uno podría imaginárselo, adquirir otro cuerpo, simplemente un poco más bello, mejor decorado, más fácilmente reconocible; tatuarse, maquillarse, enmascararse, es sin duda algo muy distinto, es hacer entrar al cuerpo en comunicación con poderes secretos y fuerzas invisibles. La máscara, el signo tatuado, el afeite depositan sobre el cuerpo todo un lenguaje: todo un lenguaje enigmático, todo un lenguaje cifrado, secreto, sagrado, que llama sobre ese mismo cuerpo la violencia del dios, el poder sordo de lo sagrado o la vivacidad del deseo. La máscara, el tatuaje, el afeite colocan al cuerpo en otro espacio, lo hacen entrar en un lugar que no tiene lugar directamente en el mundo, hacen de ese cuerpo un fragmento de espacio imaginario que va a comunicar con el universo de las divinidades o con el universo del otro. Uno será poseído por los dioses o por la persona que uno acaba de seducir. En todo caso la máscara, el tatuaje, el afeite son operaciones por las cuales el cuerpo es arrancado a su espacio propio y proyectado a otro espacio.
Escuchen, por ejemplo, este cuento japonés y la manera en que un tatuador hace pasar a un universo que no es el nuestro el cuerpo de la joven que él desea:
“El sol disparaba sus rayos sobre el río e incendiaba el cuarto de las siete esteras. Sus rayos reflejados sobre la superficie del agua formaban un dibujo de olas doradas sobre el papel de los biombos y sobre la cara de la joven profundamente dormida. Seikichi, tras haber corrido los tabiques, tomó entre sus manos sus herramientas de tatuaje. Durante algunos instantes permaneció sumido en una suerte de éxtasis. Precisamente ahora saboreaba plenamente la extraña belleza de la joven. Le parecía que podía permanecer sentado ante ese rostro inmóvil durante decenas y centenas de años sin jamás experimentar ni fatiga ni aburrimiento. Así como el pueblo de Menfis embellecía antaño la tierra magnífica de Egipto de pirámides y de esfinges, así Seikichi con todo su amor quiso embellecer con su dibujo la piel fresca de la joven. Le aplicó de inmediato la punta de sus pinceles de color sostenidos entre el pulgar, el anular y el dedo pequeño de la mano izquierda, y a medida que las líneas eran dibujadas, las pinchaba con su aguja sostenida en la mano derecha”.
Y si se piensa que la vestimenta sagrada, o profana, religiosa o civil hace entrar al individuo en el espacio cerrado de lo religioso o en la red invisible de la sociedad, entonces se ve que todo cuanto toca al cuerpo –-dibujo, color, diadema, tiara, vestimenta, uniforme–, todo eso hace alcanzar su pleno desarrollo, bajo una forma sensible y abigarrada, las utopías selladas en el cuerpo.
Pero acaso habría que descender una vez más por debajo de la vestimenta, acaso habría que alcanzar la misma carne, y entonces se vería que en algunos casos, en su punto límite, es el propio cuerpo el que vuelve contra sí su poder utópico y hace entrar todo el espacio de lo religioso y lo sagrado, todo el espacio del otro mundo, todo el espacio del contramundo, en el interior mismo del espacio que le está reservado. Entonces, el cuerpo, en su materialidad, en su carne, sería como el producto de sus propias fantasías. Después de todo, ¿acaso el cuerpo del bailarín no es justamente un cuerpo dilatado según todo un espacio que le es interior y exterior a la vez? Y también los drogados, y los poseídos; los poseídos, cuyo cuerpo se vuelve infierno; los estigmatizados, cuyo cuerpo se vuelve sufrimiento, redención y salvación, sangrante paraíso.
Realmente era necio, hace un rato, de creer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aquí irremediable y que se oponía a toda utopía.
Mi cuerpo, de hecho, está siempre en otra parte, está ligado a todas las otras partes del mundo, y a decir verdad está en otra parte que en el mundo. Porque es a su alrededor donde están dispuestas las cosas, es con respecto a él –y con respecto a él como con respecto a un soberano– como hay un encima, un debajo, una derecha, una izquierda, un adelante, un atrás, un cercano, un lejano. El cuerpo es el punto cero del mundo, allí donde los caminos y los espacios vienen a cruzarse, el cuerpo no está en ninguna parte: en el corazón del mundo es ese pequeño núcleo utópico a partir del cual sueño, hablo, expreso, imagino, percibo las cosas en su lugar y también las niego por el poder indefinido de las utopías que imagino. Mi cuerpo es como la Ciudad del Sol, no tiene un lugar pero de él salen e irradian todos los lugares posibles, reales o utópicos.
Después de todo, los niños tardan mucho tiempo en saber que tienen un cuerpo. Durante meses, durante más de un año, no tienen más que un cuerpo disperso, miembros, cavidades, orificios, y todo esto no se organiza, todo esto no se corporiza literalmente sino en la imagen del espejo. De una manera más extraña todavía, los griegos de Homero no tenían una palabra para designar la unidad del cuerpo. Por paradójico que sea, delante de Troya, bajo los muros defendidos por Héctor y sus compañeros, no había cuerpo, había brazos alzados, había pechos valerosos, había piernas ágiles, había cascos brillantes por encima de las cabezas: no había un cuerpo. La palabra griega que significa cuerpo no aparece en Homero sino para designar el cadáver. Es ese cadáver, por consiguiente, es el cadáver y es el espejo quienes nos enseñan (en fin, quienes enseñaron a los griegos y quienes enseñan ahora a los niños) que tenemos un cuerpo, que ese cuerpo tiene una forma, que esa forma tiene un contorno, que en ese contorno hay un espesor, un peso, en una palabra, que el cuerpo ocupa un lugar. Es el espejo y es el cadáver los que asignan un espacio a la experiencia profunda y originariamente utópica del cuerpo; es el espejo y es el cadáver los que hacen callar y apaciguan y cierran sobre un cierre –-que ahora está para nosotros sellado– esa gran rabia utópica que hace trizas y volatiliza a cada instante nuestro cuerpo. Es gracias a ellos, es gracias al espejo y al cadáver por lo que nuestro cuerpo no es lisa y llana utopía. Si se piensa, empero, que la imagen del espejo está alojada para nosotros en un espacio inaccesible, y que jamás podremos estar allí donde estará nuestro cadáver, si se piensa que el espejo y el cadáver están ellos mismos en un invencible otra parte, entonces se descubre que sólo unas utopías pueden encerrarse sobre ellas mismas y ocultar un instante la utopía profunda y soberana de nuestro cuerpo.
Tal vez habría que decir también que hacer el amor es sentir su cuerpo que se cierra sobre sí, es finalmente existir fuera de toda utopía, con toda su densidad, entre las manos del otro. Bajo los dedos del otro que te recorren, todas las partes invisibles de tu cuerpo se ponen a existir, contra los labios del otro los tuyos se vuelven sensibles, delante de sus ojos semicerrados tu cara adquiere una certidumbre, hay una mirada finalmente para ver tus párpados cerrados. También el amor, como el espejo y como la muerte, apacigua la utopía de tu cuerpo, la hace callar, la calma, y la encierra como en una caja, la clausura y la sella. Por eso es un pariente tan próximo de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte; y si a pesar de esas dos figuras peligrosas que lo rodean a uno le gusta tanto hacer el amor es porque, en el amor, el cuerpo está aquí.
1 La recuperación del cuerpo en el proceso del despertar es un tema recurrente en la obra de Marcel Proust. (N. de la R.)
* La conferencia “El cuerpo utópico”, de 1966, integra el libro El cuerpo utópico. Las heterotopías, de reciente aparición (ed. Nueva Visión).

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-155867-2010-10-29.html

lunes, 11 de octubre de 2010

I Jornadas del Campo Profesional en Educación Física en imágenes

Clases durante las Jornadas
Norma Rodríguez; Marcelo Giles; Lino Castellani, Mario Mamonde


Lino Castellani; Marcelo Giles, Isabel Trybalski


Mariano Giraldes presentación


Mariano Giraldes en clase



Chascomús: Primeras Jornadas del Campo Profesional en Educación Física

Por: elcronistadiario.com-Profesorado Eduación Física Chascomús


Intendenta Liliana Denot y autoridades de las jornadas

La Jefa Comunal presidió la inauguración junto al Director y Vicedirectora de la Unidad Académica de la Escuela Normal Superior "Manuel José Almada", Rodolfo Canale y Marta Costa respectivamente; la Presidente del Consejo Escolar, María Andrea Halty; la Presidente de la Comisión Organizadora de las Jornadas, Norma Rodríguez y el profesor Mario Mamonde, representante del Foro Mercosur Latinoamericano de Educación Física, Deporte y Recreación. Se contó además con la presencia del Presidente del Concejo Deliberante, Javier Gastón; la asesora e Inspectora de DIPREGEP, Cristina González y Mercedes Carricaburu; de los directivos de los distintos niveles, el vicepresidente del Foro Mercosur Latinoamericano de Educación Física, Deporte y Recreación, Lino Castellani (Universidad de Campinas, Brasil); de las directoras del ISFD 57 y sus anexos Ranchos y Lezama, entre docentes y alumnos de Chascomús, General Paz y General Belgrano.


Norma Rodriguez, presidenta del comité organizador, Stella Crescente -Universidad de la Matanza, Alicia Villa -Universidad Nacional de la Plata; Santiago Achucarro- Universidad Nacional de la Plata, Sonia Marcovechio - comité organizador.


Liliana Denot destacó con sus palabras, la validez de la organización de este espacio de encuentro de profesionales, docentes y estudiantes de Educación Física, ya que les permite reflexionar sobre sus propias prácticas, intercambiar experiencias y generar debates en relación a su campo de desempeño.

María Marta Costa-Vice directora Unidad Académica- Chascomús, Marcelo Giles-U.N.L.P., Lino Castellani-Universidad de Campinas,Brasil.


La Intendente hizo hincapié en la importancia del deporte, especialmente el que se realiza conjuntamente, en el campo social, como lo es también la cultura. Cabe destacar que, para la realización de estas jornadas, fueron convocados especialistas del área y espacios afines, con el propósito de facilitar nuevos recursos a los asistentes e investigadores que presentaron sus trabajos actuales.


El encuentro estuvo organizado en tres paneles: Formación Superior y Científica, con las cuestiones ligadas a la formación del profesorado y las actuales perspectivas de investigación; el panel de Formación Profesional, con el mapa de situación de la conformación histórica y el panel de Educación Física/ Educación Corporal, con los nuevos abordajes del campo de la educación corporal en función de presentar a la disciplina como una práctica históricamente construida y políticamente configurada.


Uno de los momentos de las Jornadas


Luego de la inauguración oficial y antes del primer panel, se presentó el profesor Eduardo Pertusi, en representación del Conservatorio de Música, ejecutando en guitarra una selección de músicas de clásicas películas.

viernes, 8 de octubre de 2010

I Jornadas del Campo Profesional en Educación Física








Comisión Organizadora

Presidenta: Norma Beatriz, Rodríguez
Comité Académico: Cristina Caviglia; María Marta Costa; Lucia Dana; Laura Francese; Carolina Franciosi; Gustavo Francischini; Micaela Jaurretche; Sonia Marcovechio; Miguel Michelín; Gabriel Pérez; María Isabel Trybalski.

Fecha: 5 y 6 de Octubre de 2010.
Lugar: Club Regatas de Chascomús.



Fundamentación

En el marco de los festejos por el Bicentenario, el Instituto Superior de Formación Docente N° 98 de la ciudad de Chascomús invita a docentes, investigadores y alumnos a participar de las I Jornadas Académicas del Campo Profesional en Educación Física; con el objetivo de generar un espacio que permita el intercambio y debate en relación al campo profesional de la Educación Física en la Formación del profesorado. Para lograrlo, hemos convocado a especialistas del área y espacios afines, con el propósito de participar en una reunión que facilite nuevos recursos a profesores y estudiantes del profesorado en Educación Física y otras áreas; realizar un intercambio de experiencias en los marcos actuales del desarrollo curricular. Asimismo contaremos con la presencia de investigadores que presentarán sus trabajos actuales en relación a las prácticas de la Educación Física. De este modo, organizamos el evento en tres paneles: Formación Superior y Científica; Formación Profesional y Educación Física/ Educación Corporal.
A continuación de la apertura del evento, el panel Formación Superior y Científica presentará las cuestiones ligadas a la Formación del Profesorado en relación a las actuales perspectivas de investigación. En segundo lugar, el panel de Formación Profesional, brindará cierto mapa de situación que dé cuenta de la conformación histórica del Campo Profesional de la Educación Física en relación a las prácticas de inserción. Por último, el panel denominado Educación Física/Educación Corporal presentará los nuevos abordajes del campo de la Educación Corporal en función de presentar a la disciplina como una práctica históricamente construida y políticamente configurada.


Modalidad del Encuentro: paneles temáticos. Espacio de intercambio y discusión. Clase práctica sobre Gimnasia Síntesis.


Certificación:

Se entregará certificados de asistencia y participación. Instituto Superior de Formación Docente N° 98. Escuela Normal Superior de Chascomús. Profesor Manuel J. Almada. Región 17. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Destinatarios:

Esperamos contar entre los destinatarios con estudiantes de profesorados en Educación Física. Profesores y Licenciados en Educación Física y expertos y especialistas del área de las prácticas corporales y áreas afines. Grupos de investigación y expertos interesados en la Educación del cuerpo en el ámbito escolar y en el campo profesional de la Educación Física.

Objetivos:

Promover la actualización y especialización en diferentes áreas de investigación en relación al campo profesional de la Educación Física.
Contribuir a generar espacios de difusión y socialización de las producciones en investigación de docentes investigadores y alumnos/as.
Generar un espacio de debate sobre el campo profesional y la formación del profesorado.

Programa

Martes 5 octubre
14 hs
Recepción de los participantes y acreditaciones
15 hs
Apertura del evento a cargo de autoridades
16 a 18 hs
Panel:
Formación superior y científica
Marcelo Giles: El problema de validar sin estudiar.
Lino Castelani: Educação Física no Brasil: Análise do processo de formação, produção de conhecimento e organização da comunidade acadêmica. ( Educación Física en Brasil: Análisis del proceso de formación, producción de conocimiento y organización de la comunidad académica)
Miguel Ángel Michelin: El profesorado de Educación Física, desarrollo y perspectivas.
Relatora: María Isabel Trybalski



Miércoles 6 de octubre
10 a 12 hs
Panel: Educación Física y Formación profesional
Alicia Villa: Formación Profesional y Educación Superior
Santiago Achucarro: “Análisis de una práctica gímnica: Los casos del Running Team Nike La Plata y el grupo de Corredores de la cárcel de Gorina.
Stella Crescente: La Formación docente y la Práctica Pedagógica, un camino desvinculado"
Norma Rodríguez: Transitando el campo profesional de la Educación Física. Historia, saberes y prácticas.

Relatora: Carolina Franciosi

13 a 14 hs.
Almuerzo

14.30 a 16.30 hs.
Panel: Educación Física y Educación Corporal

Laura Sosa “La Formación Profesional en Educación Física sobre la Temática de Discapacidad.
Mario Valentín Mamonde “Los pibes a Lacan-cha….¿Que quiere Duhalde de la Educación Física?”
Marcelo Giles: Educación Corporal. Tres problemas

Relatora: Sonia Marcovechio


Miércoles 6 de Octubre
17 hs
Clase de Gimnasia a cargo del profesor Mariano Giraldes.
19 hs
Cierre de las jornadas a cargo del comité organizador y autoridades presentes. Entrega de las certificaciones.

Consultas e inscripciones: jornadasefchascomus@gmail.com

Aranceles: Profesores y Licenciados: hasta el 30 de Septiembre 60 pesos. Hasta el 5 de Octubre 80 pesos. Alumnos: 60 pesos, pago voluntario. La inscripción y el cobro de los aranceles estarán a cargo de la profesora María Marta Costa y la bibliotecaria Cristina Caviglia, de lunes a viernes de 17.30 a 21.30 en La Escuela Normal.


Currículum panelistas

MARCELO GILES

Profesor en Educación Física (UNLP). Coordinador de la Maestría en Deporte y Coordinador de la Licenciatura Extraordinaria en Educación Física (UNLP). Profesor Titular de Educación Física 1 y Profesor Adjunto de Educación Física 2 (UNLP). Representante del Centro Interdisciplinario en Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS) ante el Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Dirige dos proyectos de investigación acreditados.


CASTELANI LINO

Doctor en Educación. Docente en la facultad de Educación Física de la U. Estadual de
Campinas (Unicamp-Brasil). Coordinador del Observatorio de Políticas de Educación Física, Deporte y Tiempo Libre (CNPq-Unicamp). Fue Presidente del Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte y Secretario Nacional de Desarrollo del Deporte y Tiempo Libre - Ministerio del deporte de Brasil. Autor de los libros
Educação Física no Brasil: A História que não se conta y Política Educacional e Educação Física.También participó en otros libros y artículos.
Vice-presidente – en la condición de representante del Colegio Brasileiro de Ciencias del Deporte – do Foro Mercosur Latinoamericano de Educación Física, Deporte y Recreación.


MICHELIN MIGUEL ÁNGEL

Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Licenciado en Gestión de Instituciones Educativas, egresado de la Universidad del Salvador.
Postgrados:
Certificado en Administración para Instituciones de Educación Superior, expedido por Universidad de Harvard, USA.
Diplomatura Internacional de Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, expedido por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLASCO), (Resolución CONEAU No 542/00).
Postgrado en Educación Superior, expedido por Universidad Tecnológica Nacional.
Diplomatura en Gestión Pública, expedido por Universidad Católica Argentina.
Desempeño actual:
Inspector de Educación Superior de la DGC y E de la Pcia de Bs.As, (Dispos. N° 61/05).
Profesor Asociado (por concursos oficiales) del Postgrado en Psicología de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario (Resol. CS. N° 1007/89).
Investigador Categorizado en la Universidad Nacional de Rosario. (Resol. CS. Nº 729/99)
Miembro permanente del Consejo de Redacción de la Revista Iberoamericana Educación, Salud y Trabajo (edición conjunta entre la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la Universidad de Extremadura (España) (publicación con referato internacional)

VILLA ALICIA

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Investigación Educativa y Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO, Argentina. Profesora adjunta regular de la cátedra de Práctica Profesional del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, carrera de la que es Directora actualmente. Docente en carreras de posgrado en diferentes Universidades del país. Docente e investigadora de la UNLP y de FLACSO Argentina en temas sobre educación y desigualdad social. Ha realizado numerosas publicaciones sobre esta temática en revistas y libros nacionales y del extranjero entre las que se destaca "Jóvenes, elección escolar y distinción social" editado por Prometeo en el año 2009.


ACHUCARRO SANTIAGO

Profesor en Educación Física (UNLP) y Maestreando en Educación Corporal (UNLP).
Profesor Adjunto Ordinario en Teoría de la Educación Física 1 y con extensión a Teoría de la Educación Física 2, desde septiembre de 2003 hasta la actualidad. Integrante del proyecto denominado “Primer diccionario crítico de la educación física académica en Argentina. Director: Profesor Carlos Carballo. Proyecto aprobado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación. Duración 2008-2011.


CRESCENTE STELLA

Licenciatura en Educación Física y Deportes. Universidad Abierta Interamericana, 1998. Post-grado MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CORPORAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (en curso) Terciarios Profesora Nacional de Educación Física Instituto Nacional de Educación Física “Romero Brest” 1979. Profesora adjunta de "Desarrollo evolutivo de las actividades motoras". Universidad Nac. de la Matanza. Profesora adjunta "Observación Y Práctica Docente". Universidad Nac. de la Matanza. Profesora titular de la cátedra "Aprendizaje Motor". Universidad Abierta Interamericana.
Es autora de artículos y textos de divulgación para la formación de profesores en Educación Física.

RODRÍGUEZ NORMA

Profesora en Educación Física. Cursó la Maestría en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es Profesora Adjunta Ordinaria con dedicación exclusiva de Teoría de la Educación Física 4 en la UNLP. Profesora de Historia de la Educación Física en Latinoamérica y Argentina y de Profesora de Prácticas en Terreno en el Profesorado en Educación Física ISFD N° 98. Dirección General de Cultura y Educación. Chascomús.
Investigadora por el Programa de Incentivos a la investigación de la SPU en proyectos radicados en la U.N.L.P. Integra el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), FaHCE, UNLP. Es miembro del Grupo de Estudios en Educación Corporal (GEEC). Ha participado en numerosos congresos y jornadas como expositora, organizadora y traductora. Es autora de capítulos de libros, artículos y textos de divulgación para la formación de profesores en Educación Física.
Correo electrónico: nbrodri@gmail.com

SOSA LAURA

Profesora de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina (1986).Egresada de La Maestría en Educación Corporal (2003). En estudio sobre: “El cuerpo en la diversidad educativa: Construcción de una cultura corporal en la inclusión de niños/as con discapacidad en escuelas comunes”. Adjunta Ordinaria de la Cátedra: Didáctica para la integración en Educación Física. Facultad de Humanidades y Cs. De La Educación. Depto.de Educación Física de la U. N.L.P. Argentina. Profesora de Ciclos de licenciatura en el país de los seminarios Discapacidad e integración en prácticas corporales. Dirige tesis de licenciatura sobre la temática. Ha publicado artículos en revistas en el país y en el extranjero y es autora de ponencias y conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre La temática. Docente del Seminario Cuerpo y Discapacidad, U.N.L.P. Integrante del equipo técnico asesor en La dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de La provincia de Bs.As. Miembro de La Red Iberoamericana de Discapacidad e Inclusión. E- mail: mercelalau@hotmail.com o laurasosa@netverk.com.ar

MAMONDE MARIO VALENTÍN

Maestrando en Educación Corporal 2007-2010 (tesis en elaboración) UNLP. Profesor Universitario en Educación Física (1987-UNLP). Profesor Adjunto Ordinario (Concurso 2008) de la materia Educación Física 4 en el PUEF-UNLP. Profesor Titular en el Ministerio de Salud de la Provincia de BsAs. Desde 1990 y continúo. Desempeño docente en el campo de la Salud Mental (Adicciones y Discapacidad Mental) 1987-2001. Investigador Categoría V (Categorizado en 1999) en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. Miembro fundador en integrante del Comité de Redacción de la Revista Educación Física & Ciencia del PUEF (con referato –Latindex). Integrante del GEEC (Grupo de Estudios en Educación Corporal perteneciente al Centro de Investigaciones en Metodología en Ciencias Sociales)-UNLP.


GIRALDES MARIANO

Profesor de Educación Física (Inst. M. Belgrano) y estudió en Alemania, Francia, Suecia y Estados Unidos. Es Profesor de la Maestría en Educación Corporal (UNLP) y dictó cursos en todo el país y Latinoamérica. Escribió siete libros y numerosos artículos de la especialidad. Entre ellos, El Futuro Anterior, Gimnasia Formativa. Para la niñez y la adolescencia y Metodología de la educación física. Análisis de la formación física básica en niveles escolares. Es Asesor del Comité Olímpico Argentino.